domingo, 12 de marzo de 2017

Desarrollando la personalidad de nuestros hijos. Autonomía frente a la Vergüenza y duda

Desarrollando la personalidad de nuestros hijos, Etapa II
Autonomía frente a Vergüenza y Duda
Entre los 18 meses a los 3 años de edad

En el post anterior hablábamos de la teoría de Erikson sobre las 8 crisis o etapas para el desarrollo de la personalidad.

En esta ocasión estaremos hablando sobre la Autonomía frente a Vergüenza y Duda. Esta etapa se va desarrollando en los niños entre los 18 meses los 3 años de edad.


La autonomía
En esta etapa los niños van tomando sus propias decisiones y van dominando la autorrestricción. En esta etapa del desarrollo hay un aspecto muy importante como lo es el desarrollo de la autorregulación o el autocontrol frente a la regulación y el control externo. Los niños en esta etapa comienzan a confiar en sí mismo, discernir y a sustituir la confianza de sus padres. Este surgimiento Erikson le llama “la virtud de la voluntad”. Comienza el niño a probar los limites en esta etapa con una pequeña palabra que se vuelve favorita y es gritar “NO” y surge un nuevo comportamiento que se le llama negativismo.

A ustedes como padres con niños dentro de estas edades creo que este comportamiento del negativismo parece muy conocido y al parecer no entendemos a fondo lo que significa este NO para todo. ¿Quieres comer? NO, ¿Quieres dormir? NO, ¿Quieres que te cargue? NO, Entra a la casa, NO, Bájate del sofá, NO, Ya vamos a salir del baño, NO, Deja de tocar eso, NO,  y entre otros “NO” ya conocidos. Estos “No” rotundos no tiene nada que ver con nosotros por lo que les recomiendo que no lo tomen personal, sino que el niño está comenzando a probar sus propios límites y decidir por él lo que desea hacer.


La vergüenza y la duda tienen un lugar y un sentido en la manera que los niños aprenden a controlarse. Una libertad sin límites no es saludable ni segura. Que puedan tener un poco de autodesconfianza le puede ayudar y que sepan por ellos mismo que no están listo para hacer algunas tareas o acciones.

Los niños en esta etapa necesitan que los adultos pongan los límites. Muy poco o demasiados pueden hacer que los niños se vuelvan compulsivos para controlarse y el miedo a perder el autocontrol los puede llenar de inhibiciones y perder su autoestima.

Para que los niños puedan obtener su autonomía y el autocontrol unos de los entrenamientos y un paso importante es el uso correcto del sanitario. Cuando los niños son más capaces de expresar sus deseos, tenemos a niños más independientes.

Comienzan a descubrir el mundo y necesitan de sus cuidadores, de aquellos que en la primera etapa le generan confianza para que puedan recurrir en busca de una ayuda al ser necesaria.

A partir de los dos años los niños no nos respetan y no siguen nuestras órdenes y que en ocasiones nos parece algo terrible porque sentimos esta conducta. Es en este momento que muchos padres o cuidadores pierden la calma, pero es exactamente una manifestación normal de la autonomía del niño. En esta edad su voluntad se hace más fuerte e incluso hasta se vuelve obstinada y retadora.
Esta etapa es algo normal y no hay porque estresarse. El niño busca guiarse de sus propias ideas y de las cosas que son de su preferencia, ya no necesita que alguien más decida por ellos, comienzan a sentirse como unos seres individuales e independiente con algo de control, donde comienzan a tener nuevas capacidades y a la vez emocionantes. Es en este momentos  comienzan los famosos “NO”, en donde se resisten de la autoridad. Nuevamente les puedo decir que este comportamiento de Negativismo es NORMAL y no hay que verlo como que el niño se encuentra desafiante ante mis órdenes, al final y lo más posible es que luego obtendremos resultados positivos.

En el desarrollo psicosocial del niño el niño podrá lograr un equilibrio entre la autoderminación y el control que otros ejercen sobre él.

Tenemos que permitir que los niños puedan hacer las tareas básicas, entre ellas pueden ser:

  1.  Alimentarse por sí mismo, aunque veamos la comida en el piso, sobre ellos, con la cara sucia o manchados. Ellos desean hacer sus tareas por sí solos.
  2.  Dejarlos bañarse, aunque nos parezca que lo hace mal. Luego como padres o cuidadores debemos terminar bien el aseo personal sin decirle que lo está haciendo mal o lo hizo malísimo.
  3.  Dejarlos que aprendan otras actividades al aire libre, esto los llenará de emociones y autocontrol. Dejarlos caminar, correr, explorar, hacer pequeñas escaladas.
  4.  Si tienen el deseo de vestirse, le podemos decir que nos busque la ropa, los pañales, las toallas húmedas, etc.
  5.  El entrenamiento de ir al sanitario también les ayudará a tener mayor autonomía y control.
  6.  El cepillado del cabello, también es unas de las tareas que lo querrán hacer por sí solos, dejemos que se peinen y luego podemos ayudar.


Aquí veo mamás, papás o cuidadores que pierden la calma, le gritan al niño, le castigan o le golpean y no les dejan hacer sus tareas diarias y en vez de hacer que su Autonomía crezca, le llenamos de Vergüenza y duda para realizarlas, porque muchos de nosotros pensamos que nuestros hijos lo hacen mal o no son capaces de realizarlas, no le damos la oportunidad para que se desarrollen y lo vamos limitando.

Recuerda que toda tarea que realice el niño deben tener la supervisión de los padres o cuidadores y aquellas en las que pueda tener un accidente poner los limites correspondientes. Supervisión no es sinónimo de sobreprotección, deje que su hijo se desarrolle normalmente.

El negativismo de tu hijo no tiene nada que ver contigo, no lo tome personal y mucho menos como si le estuviera desafiando. Es normal dentro de la etapa.

Tengamos muy claro que no es una lucha de poderes, el niño al final sabe quién es la persona que tiene el control sobre él.

No pierdas la calma y adelante que de seguro pasarás esta etapa felizmente.

En el próximo blog hablaremos sobre “Cómo podemos ayudar a nuestros hijos para que aprendan la autorregulación”.

Me puedes contactar a psi.carlosdeleon@gmail.com y te invito a visitar nuestra página de Facebook: Psicólogo en Línea y el Instagram @carlosdeleonpsicologo y regalarnos un “Me Gusta” a la página y podrás tener acceso a más información.

Saludos,
Carlos A. De León
Psicólogo 4389